La empresa Fosimpe participa en un proyecto de tratamiento integral de residuos

img
03 Feb 2014

(2014-02-03).- La empresa Fosimpe, con sede en Valverde del Majano, participa en un proyecto de tratamiento integral de residuos que está además financiado por el plan europeo Life. El plan lo lidera por el centro tecnológico Cartif y consiste en el diseño de una planta de tratamiento integral de residuos de distinto tipo, que está previsto poner en marcha en la provincia de Tarragona y que permitirá un notable ahorro de costes.

Los algo más de 1,7 millones de euros de coste del programa Life los financia la mitad la Unión Europea y la otra mitad los socios que participan en el proyecto, empresas como Fosimpe de Valverde del Majano o InfinitVE de Barcelona.

Actualmente, las plantas de tratamiento que existen son diferentes en función del tipo de residuos, por lo que "no aprovechan sinergias", según la coordinadora de este proyecto denominado Life Reva-Waste, María Dolores Hidalgo. El centro de la Fundación Cartif en el Parque Tecnológico de Boecillo, cerca de Valladolid, ha proyectado una planta mixta, con dos líneas de tratamiento, una de ellas para residuos orgánicos, ya sean ganaderos, de la industria alimentaria o biomasa, entre otros.

La otra línea corresponde a residuos industriales, como los plásticos, pero funciona en paralelo a la de orgánicos, de forma que aprovechan "flujos energéticos", con el consiguiente ahorro de costes, ha comentado la coordinadora.

La previsión es que la primera de estas plantas se instale en la provincia de Tarragona y cuente con una importante capacidad de tratamiento, de una tonelada de residuos a la hora.

Otro de los investigadores que participa en el proyecto, Jesús María Martín, ha indicado que la planta diseñada lleva a cabo una digestión anaeróbica, un proceso mediante el cual unos microorganismos descomponen materia biodegradable, lo que genera unos gases que pueden ser utilizados como fuente energética.

Además, se genera digestato, una mezcla de productos minerales, que en este caso se aprovecha para elaborar un abono de liberación lenta en el campo. El investigador dedicado a esta parte del programa, Francisco Corona, ha apuntado que este residuo sólido, originado por la reacción del biogás producido en la planta, se convierte en fertilizante por un proceso de cristalización. Este abono cuenta con un alto valor añadido, por su aportación lenta al suelo y al cultivo, que no ofrecen otros fertilizantes ahora en el mercado. Además, el proceso integral de tratamiento consigue "cero emisiones" a la atmósfera, ha destacado al respecto.

El centro tecnológico Cartif, especializado en soluciones integrales para empresas e instituciones, cuenta con unos 190 investigadores especializados en innovación tecnológica en áreas como la industria, la energía, el medio ambiente, construcción, infraestructuras, agroalimentaria, salud y calidad de vida.

El tiempo en Valverde del Majano

Eventos

Facebook

Destacados